Economía Digital, el poder del Big Data.

En notas anteriores menciono que los datos son el combustible de esta era digital (ver ¿Porque los datos son el combustible de este siglo? ) Esto aplica directamente a la evolución económica. Es decir que hoy tenemos una economía digital que se basa en datos. Sin duda la pandemia aceleró este estadio.

Economía Digital. Caso Netflix.

La economía digital, a través de la correcta gestión del Big Data nos da la posibilidad de diseñar estrategias para aprovechar y predecir los comportamientos del consumidor.

Las empresas que primero se subieron a estos conceptos, muestran crecimientos económicos basadas en decisiones estratégicas, con analítica de datos. Un ejemplo muy conocido es la decisión que tomo Netflix cuando comenzó a producir series, por su cuenta, porque el estudio de rentabilidad le pronosticaba caída de ingresos, cada ves mayores, por lo que pagaba para comprar los contenidos. Su primera serie importante decidieron producirla con orientación al cliente. House of Cards es la serie y si bien habían contratado los derechos a una productora inglesa, decidieron realizarla analizando el gusto de los clientes, para la elección de artistas principales y modificación de argumentos. También fue liberada de a temporadas completas, porque fue lo que le recomendaban estos análisis. El éxito fue mayúsculo y cambio el paradigma de la compañía, dejo de ser solo distribuidora de contenidos. Comenzó a producir contenidos y mejoro notablemente sus ingresos y nuevos clientes.

Big Data en las Redes Sociales.

No es novedad que Facebook o Instagram acumulan información de tipo social y que se ha utilizado esa información para identificar comportamientos y orientar preferencias políticas. Tampoco nos debe asombrar que Uber o Cabify sabe adónde van los usuarios. Globo o Pedidos Ya, conocen lo que comen sus usuarios y Mercado Libre, lo que compran o consumen. Airbnb o Despegar, saben dónde viajan y se alojan, etc.

Mientras algunos se preocupan por cuales son los límites de la utilización de estos datos, las empresas que mas poseen los mismos trabajan en desarrollo de análisis de Big Data que les permitan mejorar sus negocios.  Las telefónicas hacen trazabilidad de recorridos y lugares de los celulares para mostrar niveles de circulación en la cuarentena, a pedido de los gobiernos. Las instituciones educativas buscan tentar a estudiantes siguiendo las preferencias de los futuros alumnos en las redes sociales. Los Bancos y las Fintech, colocan sus productos con análisis de comportamientos (scoring) con los datos propios, mas los datos de los Buro Crediticios y sumando también información de las redes sociales.

Nuevo modelo empresario por la Economía Digital.

El nuevo concepto de la Economía Digital es la transformación económica, que produce la posibilidad de explotación de los datos para producir nuevos negocios. Mercado Libre a desarrollado su área Fintech a partir de poder contar con la historia de sus clientes/usuarios, lo que le permite tomar decisiones para prestar dinero, con sus propios análisis de comportamiento.

Todas las empresas hoy tienen grandes volúmenes de datos listos para explotarlos y beneficiarse en mejorar sus estrategias de negocios. Solo deben decidirse a hacerlo.

El análisis de los datos esta entre nosotros, en la medida que usamos y transaccionamos en este mundo digital. Basta navegar y buscar algún producto o servicio para que nos comiencen a perseguir ofertas. No es aun optimo el nivel de identificación de nuestros requerimientos, pero cada vez más, los algoritmos van aprendiendo y acumulando conocimiento (machine learning), por lo cual en unos años será muy difícil resistirse a las ofertas que nos presenten las aplicaciones. El crecimiento del Marketing Digital acelera este proceso que, por ejemplo, nos alertara al subirnos al auto de la falta de aceite en el motor y al mismo tiempo nos presentara los lugares cercanos con el mejor precio para hacer el cambio de aceite. También nos indicara si estan disponibles para realizar el cambio rápidamente…todo nos facilitara aún más el consumo…

Por Oscar Luis Gencarelli

Ingeniero Eléctrico/Electrónico de la Universidad Católica de Córdoba. Diplomado en Innovation Management, en la Universidad Blas Pascal. Consultor independiente en Tecnología, con más de 20 años de experiencia, en Gerenciamiento de Áreas de Tecnología en Bancos, Gobierno, Organizaciones de Servicios y Empresas Públicas.

Publicaciones Relacionadas

0 Comments

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *