Los métodos de aprendizaje basados en tecnologías posibilitan varios formatos, pero sin duda los más interesantes, son los que estimulan la competencia y el juego, para que los alumnos presten más atención.
Gamificación
La Gamificación es una técnica aplicada al aprendizaje, que traslada la competencia de los juegos al ámbito educativo-profesional. La intención es la de conseguir mejores resultados en los procesos de absorción de conocimientos y/o adquisición de habilidades.
También se lo llama Ludificación (así lo recomienda la Real Academia Española). La definición de Wikipedia: “Es el uso de técnicas, elementos y dinámicas propias de los juegos y el ocio en actividades no recreativas con el fin de potenciar la motivación, así como de reforzar la conducta para solucionar un problema, mejorar la productividad, obtener un objetivo, activar el aprendizaje y evaluar a individuos concretos.”
¿Qué son los simuladores de negocio?
Existen en el mundo muchas plataformas y aplicaciones denominadas simuladores de negocio. Son softwares que nos permiten entrar en un ambiente simulado, de un determinado modelo de negocio o actividad. Los más conocidos son los que permiten aprender habilidades o destrezas, por ejemplo, los simuladores de vuelo o los de manejo de máquinas y equipos.
También están los que capacitan en seguridad e higiene tanto en empresas, como en industrias. Pueden ser realizados con entornos de variables sobre planillas en computadoras o utilizando tecnología de realidad virtual, realidad aumentada o realidad mixta (la suma de las dos anteriores).
Simuladores competitivos.
Los simuladores, además de darnos un entorno de inmersión en una actividad empresarial, permiten la competencia entre los participantes. Estas competencias son con orientación a objetivos comunes. Estas aplicaciones son las que definimos como plataformas de Gamificación.
Una empresa española, líder en estas tecnologías: CompanyGame define que sus simuladores “permiten poner en práctica y consolidar conocimientos en diferentes áreas, además de desarrollar y potenciar habilidades de gestión empresarial, en un entorno que simula la realidad”. Y además agrega que: “Los simuladores de negocio presentan una clara ventaja sobre otros métodos de aprendizaje, motivando e implicando a sus usuarios en una actividad dinámica e innovadora en la que podrán aplicar y consolidar los conocimientos aprendidos, promoviendo el aprendizaje por descubrimiento.”
Competencias, conocimientos y experiencias que puede desarrollar un simulador.
La aplicación del método de aprendizaje, en un formato de competencia, incentiva a los participantes a prestar más atención, en la adquisición de conocimiento. Es claro que el modelo de repetición, en el que se basan los simuladores, permiten un aprendizaje progresivo y, sobre todo, basado en la práctica.
La utilización de los simuladores le permite también, a las empresas independizarse de los procesos de capacitación o inducción, tediosos y demandantes de infraestructura y tiempos de la organización, convirtiendo esta actividad más auto gestionable. De esta manera es llevada adelante, por el propio individuo y en formatos prestablecidos y programados por las áreas de Recursos Humanos.
Existen simuladores competitivos que permite aprendizajes en Marketing, Negocios, Bancos, Hoteles, Empresas de Tecnología, Empresas de Producción, etc.
Mas tecnología, mejor simulación.
La crisis laboral que ha generado la pandemia obliga a acelerar procesos de reconversión laboral. Esto implica nuevas capacitaciones para el mundo de los negocios.
Utilizar los simuladores de negocio, permitirá aplicar e integrar los conocimientos adquiridos de forma transversal. Esto también redundara en profundizar en las capacidades requeridas, en el entorno actual.
La mayor disponibilidad de tecnología en los próximos años, con interfaces audiovisuales más potentes y cómodas, presentan un mejor entorno para el desarrollo de mayor cantidad de aplicaciones orientadas a la Gamificación.
El teletrabajo y las nuevas reglas de horarios laborales aceleran las capacitaciones digitales. Por esto, tanto los simuladores, como las competencias en formación, serán más habituales en las empresas.
Por otra parte, el mundo académico hace años que los esta adoptando, formando recursos que salen al mercado con conocimientos en estas herramientas, siendo disparadores del uso de las mismas, en las organizaciones.
Links:
http://www.ipyme.org/es-ES/DecisionEmprender/Paginas/Simula.aspx
Hola Oscar, Gracias por tu contenido!
¿Existe algun simulador que enseña habilidades de venta?
Si Matias, varios de los que mencione en el articulo estan orientados al marketing y competencias de ventas.